Especialistas regionales disertaron en Buenos Aires sobre alfabetización
Destinada a los equipos técnicos que integran la Red Federal de Alfabetización de la República Argentina, se desarrolló el Seminario de Alfabetización, en el marco de la Presidencia Pro Tempore Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, con la presencia de expertos de Brasil, Paraguay y Uruguay, quienes socializaron, intercambiaron y evaluaron diversos aspectos de la temática.
La actividad fue inaugurada por el secretario de Educación del Ministerio de Capital Humano, Carlos Torrendell, quien afirmó: “Tenemos la oportunidad de entrelazar las voces y experiencias de nuestras provincias con los aportes de los países del Mercosur; nos convoca el objetivo de avanzar hacia una justicia educativa real. Para lograrlo, necesitamos unir esfuerzos entre el sistema educativo y la sociedad en su conjunto».
El secretario de Estado añadió: «Debemos contribuir a disminuir la inequidad, no con un igualitarismo malentendido, sino con la mejora de todos los sectores. Construir una meritocracia que convoque y motive a cada uno a dar lo mejor de sí. Para eso, la libertad educativa es clave: necesitamos aulas donde los estudiantes puedan sentirse protagonistas de su aprendizaje. Tenemos que promover una política educativa que anime el protagonismo de todos.”
También brindaron palabras de bienvenida la titular de la Unidad de Alfabetización, Paula Campos, y la especialista en Educación Infantil de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Argentina, Verona Batiuk, quien moderó la mesa de trabajo a posteriori.
Participaron del intercambio la secretaria de Educación Básica del Ministerio de Educación de Brasil, Katia Helena Serafina Cruz Schweickardt; la directora general de Educación Permanente para Personas Jóvenes y Adultas del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay, Nilsa Inés Alum de Valiente, y el secretario técnico de la Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación de Uruguay, Sebastián Valdez Acosta.
En la mesa, los especialistas internacionales compartieron las políticas implementadas en sus países y reflexionaron sobre las condiciones irrenunciables para que la alfabetización sea una política sostenida, transversal y prioritaria para los sistemas educativos, construyendo consensos regionales duraderos en torno a ella.
En un segundo momento, a partir de lo expuesto por los expertos, los referentes de alfabetización de las jurisdicciones debatieron en torno a los componentes irrenunciables de una política nacional de alfabetización.
La jornada finalizó con un panel de conclusiones en el que cada especialista, junto a Paula Campos como representante de Argentina, expuso sus reflexiones en torno a la pregunta “¿Cómo pueden los países de la región construir acuerdos políticos duraderos en torno a las políticas de alfabetización?”
Esta instancia contó con la presencia de autoridades educativas regionales y provinciales, entre ellas: el director nacional de Cooperación Internacional Educativa, Guillermo Jensen; el subsecretario de Políticas e Innovación Educativa, Alfredo Vota; la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezzi; el director ejecutivo del Instituto Nacional de Formación Docente, Martín Müller; el director de la OEI en Argentina, Luis Scasso; el viceministro de Educación Superior y Formación Profesional del Estado Plurinacional de Bolivia, José Antonio Apala Bello, y el director nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay, Gabriel Quirici.
Este Seminario de Alfabetización se llevó a cabo un día antes de la LXVI Reunión de los Ministros de Educación del MERCOSUR en la capital argentina.